Última actualización ABRIL 2025

“Se estima que solo el 19% de los residuos sólidos urbanos se reciclan a nivel mundial, lo que indica que la mayoría de los desechos no se aprovechan adecuadamente”.
RECYCL3R
Una de las grandes preocupaciones de la industria es saber qué hacer con los residuos que generamos al ser uno de los sectores más contaminantes y que mayor estigma tienen en relación con su impacto en el medio ambiente. Se trata de una situación que requiere ir más allá de saber cómo gestionar los desechos de una forma adecuada y encontrar alternativas para lograr que esos residuos se transformen en insumos que hagan parte de otros procesos productivos y, así, evitar que lleguen a los vertederos, los cuales representan un problema de gran impacto en diferentes niveles:
Ambiental: los gases de descomposición que liberan los residuos potencian el calentamiento global y los líquidos generan sustancias tóxicas que contaminan el agua y los suelos.
Social: las emisiones de gases tóxicos son un factor de exposición a materiales peligrosos y generan consecuencias de salubridad, impactando en la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Económico: el depósito de residuos en los vertederos genera un incremento en los costos para la empresa y se pierden oportunidades para optimizar procesos que reduzcan costos en producción.

María Paula Duque, Directora de Sostenibilidad - Microsoft, en la charla “Sostenibilidad desde la cadena de suministro: cómo liderar el cambio en las organizaciones” realizada en alianza con Kimberly-Clark Professional™, afirma que la industria es responsable de un tercio de las emisiones globales y entre los retos más significativos que enfrentamos las empresas manufactureras se encuentran los siguientes:
- Identificar las oportunidades para reducir la cantidad de residuos y gases de efecto invernadero.
- Sustituir las materias primas por materiales más ligeros y sostenibles, manteniendo un equilibrio entre el costo, el beneficio y la calidad del producto que se le brinda al consumidor.
- Minimizar los costos por depósito en los vertederos.
- Mermar los gases de descomposición que se generan en los vertederos, los cuales son dañinos para el ambiente y la salud.
- Implementar la economía circular a través de prácticas que lleven a reincorporar los residuos a la cadena para que se vuelvan insumos de otros procesos productivos.
- Trabajar en conjunto con otros actores del sector que compartan objetivos de sostenibilidad para crear alianzas estratégicas que aporten a la cadena de valor de las industrias manufactureras con un enfoque en el cuidado de las personas y del medio ambiente.
En Kimberly-Clark Professional™ somos #VerdesporElección y la sostenibilidad es uno de nuestros pilares fundamentales. Por eso, cada vez implementamos nuevas estrategias para convertir los residuos en insumos y ejercer un liderazgo sostenible que nos lleve a tener un futuro más resiliente y competitivo. Actualmente, el 100% de nuestras plantas de fabricación en América Latina son cero residuos en vertederos y nuestra planta de fabricación en Barbosa, Colombia, cuenta con la certificación SGS Zero Waste to Landfill, que certifica los esfuerzos de la organización para minimizar los residuos y evitar que terminen en los vertederos.
¿Cómo hacer que los residuos se conviertan en insumos? @Model.HeadingTag>
En la búsqueda de aplicar prácticas sostenibles en la manufactura y convertir los residuos en insumos se requiere, antes que cualquier cosa, un cambio de mentalidad para visualizar que lo que, en principio, es un problema, puede transformarse en una oportunidad para cuidar a las personas, mejorar la calidad de vida de las comunidades y promover responsabilidad colectiva; también para optimizar costos en producción y residuos; y, así mismo, preservar el medio ambiente reduciendo la huella de carbono y el nivel de desechos, protegiendo ecosistemas. A continuación, te compartimos una serie de oportunidades que hemos identificado a lo largo de nuestra trayectoria y que te darán perspectiva para implementar prácticas sostenibles:

Oportunidad 1:
La restitución de suelos ayuda a la recuperación y preservación de los recursos naturales para una producción responsable. Generar estrategias para apoyar la regeneración de los suelos mitiga los daños, fortalece la biodiversidad y sustenta los ecosistemas.
Kimberly-Clark Professional™ en acción: nuestro aporte en este aspecto se ve reflejado, por ejemplo, en el uso de nuestro lodo papelero como abono para fincas cafeteras, donde aportan como nutrientes para la tierra con el propósito de que el terreno vuelva a ser apto para las siembras. Así mismo, al evitar los vertederos, no contribuimos al uso inadecuado de los suelos destinados para este fin.

Oportunidad 2:
Gestionar los residuos generados para transformarlos en materia prima de otra cadena productiva a través de la implementación de la economía circular con el fin de aprovechar los materiales, optimizar costos y minimizar residuos en los vertederos.
Kimberly-Clark Professional™ en acción: al implementar la circularidad en la cadena de valor, logramos que en el 2023, el 96,32% de nuestros residuos fueran desviados del vertedero.
De un total de 13.626 toneladas de residuos: hemos reciclado de nuestros propios procesos 4622, hemos compostado 7418 toneladas y hemos generado energías con 1052 toneladas en nuestra planta en Barbosa, Colombia.

Oportunidad 3:
El uso de materiales alternativos, como las fibras recicladas en el caso de la industria papelera, es clave para reducir la presión sobre los ecosistemas ya que al reutilizar materiales como papel o cartón, disminuye la necesidad de fibras vírgenes, por lo que desciende la tala de árboles y se genera ahorro en recursos naturales.
Kimberly-Clark Professional™ en acción: aunque una parte de nuestros productos como toallas de papel, papel higiénico, servilletas y paños de limpieza están hechos de fibras vírgenes de bosques renovables que cuentan con la certificación FSC, en Kimberly-Clark Professional™ también utilizamos fibras recicladas provenientes de distintas fuentes, como es el caso de las 1.700 toneladas de etiquetas de cerveza en nuestra fábrica de Puente Piedra en Perú o fibras de origen no maderable que no contienen celulosa.

Oportunidad 4:
La reducción de plástico se puede lograr a través de diferentes estrategias para reducir el impacto generado con el uso de este material, desde el juego con los calibres y la optimización de la maquinaria para utilizar la menor cantidad posible en el diseño de los empaques, hasta la experimentación con materiales alternativos a los tradicionales, con compuestos más ligeros, resistentes y amigables con el planeta.
Kimberly-Clark Professional™ en acción: diseñamos materiales fáciles de reciclar, que garantizan que el residuo pueda transformarse en nuevos productos tras cumplir su ciclo como empaque. Pero también utilizamos entre 30 y 50% de plástico reciclado (PCR) en todos nuestros empaques fabricados en las plantas de Barbosa, en Colombia y El Niño en El Salvador.
Adicionalmente, contamos con el programa de Hospital de Dispensadores, con el cual recolectamos, renovamos y reparamos los dispensadores que producimos y que ya no son funcionales para nuestros clientes.

Desde el 2017 hasta la actualidad el programa de Hospital de Dispensadores ha permitido aprovechar 454 toneladas de plástico.
La sostenibilidad es un tema urgente que nos exige acciones inmediatas para proyectar las industrias manufactureras como líderes sostenibles, es abrirle la puerta a oportunidades extraordinarias que te llevarán a innovar, transformar y apostarle a nuevos mercados. Descubre cómo lo hacemos en Kimberly-Clark Professional™ y conoce las soluciones sostenibles de higiene y limpieza industrial que te ofrecemos como socios responsables con el medio ambiente para ayudarte a reducir tu huella.