Última actualización ABRIL 2025
Sostenibilidad: Hospital de dispensadores
Hospital de Dispensadores: transformamos el plástico en una realidad más sostenible.

El plástico ha transformado el mundo moderno, convirtiéndose en un material presente en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Su versatilidad y múltiples aplicaciones han aportado beneficios significativos a la sociedad. Sin embargo, a pesar de sus numerosas utilidades, el plástico también genera un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud.1
En particular, los plásticos de un solo uso, elaborados principalmente a partir de productos químicos derivados de combustibles fósiles (petroquímicos), son parte de esta problemática cultural del "usar y tirar". La mayoría de estos plásticos son difíciles de reciclar debido a la mezcla de materiales aditivos, así como a la contaminación por residuos de alimentos. Además, la baja calidad del material reciclado y los altos costos de procesamiento contribuyen a que una gran parte termine en el medio ambiente o en vertederos.2
Ante este desafío, es fundamental adoptar una nueva perspectiva sobre los productos reutilizados como una solución efectiva para mitigar los efectos nocivos y reducir la cantidad de residuos plásticos que terminan en vertederos y océanos.
Siguiendo nuestro objetivo de economía circular en Kimberly-Clark Professional™, hace 20 años creamos el programa Hospital de Dispensadores, que brinda una segunda oportunidad a los dispensadores a través de su recolección, reparación, renovación y reciclaje, extendiendo su ciclo de vida y reduciendo la huella ambiental al recuperar el plástico y minimizar el desperdicio.

¿Cómo funciona el Hospital de Dispensadores? @Model.HeadingTag>
El éxito del programa Hospital de Dispensadores se basa en un proceso cuidadosamente estructurado para asegurar altos estándares de calidad de Kimberly-Clark Professional™. Al optar por dispensadores reacondicionados, se fomentan prácticas empresariales responsables, asumiendo un papel activo en la protección del planeta y contribuyendo a la conservación de recursos y a la disminución de la huella ambiental.
A continuación, te invitamos a explorar cada etapa de este proceso y descubrir su impacto sostenible:

1. Recolección: el proceso comienza con la recolección de dispensadores que han quedado obsoletos o que muestran desgaste por el uso continuo.

2. Segregación: Una vez en nuestro centro de procesamiento los dispensadores son clasificados para identificar qué partes pueden ser reutilizadas y cuáles deben ser recicladas. Se presta especial atención a cada componente, evaluando la cubierta, los mecanismos y otros elementos para maximizar la recuperación y reutilización.

3. Reacondicionamiento y reparación: Los dispensadores que han sido seleccionados para ser reutilizados pasan por un proceso riguroso. Primero, se realiza una limpieza profunda y desinfección para garantizar que estén libres de contaminantes. Las partes dañadas son reparadas o reemplazadas, y las carcasas son lijadas, pulidas y/o pintadas para restaurar su apariencia y funcionalidad. Por último, los dispensadores son sometidos a pruebas finales para verificar su correcto funcionamiento y, así, garantizar que cumplan con nuestros estándares de higiene y funcionalidad.

4. Empaque y distribución: Los dispensadores se embalan en empaques reciclados de Kimberly-Clark Professional™, promoviendo el reuso de los empaques y reduciendo su impacto ambiental.
Impacto ambiental y social del Hospital de Dispensadores @Model.HeadingTag>
En el último año, el programa ha logrado reciclar 36 toneladas de plástico y reutilizar 44 toneladas de este material, brindando una segunda oportunidad a 30.000 dispensadores.”
Nery Ochoa | Líder Customer Care | Kimberly-Clark Professional™ LATAM
El programa Hospital de Dispensadores ha logrado aumentar porcentajes de nuestra reducción de la huella ambiental desde diferentes frentes:®
• Reducción de residuos: cada dispensador reacondicionado que se reintegra a la circulación o que se recicla, significa menos residuos en el medio ambiente y menos espacio ocupado en vertederos, lo que también reduce la liberación de gases de efecto invernadero.
• Menos emisiones de CO2: al restaurar y reutilizar dispensadores, se reduce la producción de nuevos productos, lo que disminuye el consumo de energía y, por lo tanto, las emisiones de CO2.
• Gestión sostenible de recursos: fomenta una utilización responsable de los recursos, transformando residuos en oportunidades, extendiendo su ciclo de vida.
En cuanto a su impacto social, el programa aborda dos áreas clave:
Por un lado, el programa Hospital de Dispensadores es generador de empleo. A medida de que el programa se expande, se crean multiples oportunidades laborales a lo largo de todo el proceso. Desde la recolección de dispensadores hasta su reparación y reacondicionamiento, requiere mano de obra en constante capacitación y habilidades en el manejo de materiales y procesos de reciclaje.
Por otro lado, el programa promueve la conciencia sobre sostenibilidad al darle valor a la reutilización y la importancia del cuidado de los recursos, como fundamento de la estrategia de sostenibilidad en las empresas.
Con el programa de Hospital de Dispensadores redefinimos el concepto de lo “usado” @Model.HeadingTag>
Al darle una segunda vida a nuestros dispensadores, este programa redefine la percepción de “usado” y se convierte en un paso firme hacia la responsabilidad ambiental. Nuestro programa demuestra de manera clara que el reacondicionamiento es una alternativa que no solo es viable económicamente, sino que también impulsa un futuro más verde y sostenible. Cada dispensador reacondicionado es una evidencia tangible de que lo “usado” puede ser transformado.
Juntos podemos lograr mejores resultados y reducir nuestra huella ambiental Conoce cómo ser un socio responsable con Kimberly-Clark Professional™.
1. Observatorio de Salud y Medio Ambiente, Instituto DKV de la Vida Saludable, ECODES. (2019). Contaminación por plásticos: Uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI.
2. National Resources Defense Council. (n.d.). Plásticos de un solo uso 101: ¿por qué? Recuperado de https://www.nrdc.org/es/stories/plasticos-solouso-101#por-que

Bibliografia
• El País. (2024, 4 de septiembre). Cada año se vierten más de 52 millones de toneladas de plásticos al medio ambiente, según un estudio de ‘Nature. El País. Recuperado de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2024-09-04/cada-ano-se-vierten-mas-de-52 millones-de-toneladas-de-plasticos-almedioambiente-segun-un-estudio-de-nature.html
• National Resources Defense Council. (n.d.). Plásticos de un solo uso 101: ¿por qué? Recuperado de https://www.nrdc.org/es/stories/plasticos-solouso-101#por-que
• Nery Ochoa, Líder de Customer Care en Kimberly-Clark Professional™ para la región LATAM
• Observatorio de Salud y Medio Ambiente, Instituto DKV de la Vida Saludable, ECODES. (2019)
• Contaminación por plásticos: Uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI